SIMPATIZANTE? O SOLDADO?

El primer paso para hacer discípulos es que nuestra propia vida sea un testimonio vibrante de Cristo. No nos avergoncemos del Evangelio. No es suficiente con vivir bien; debemos hablar de Jesús. Contar lo que Él ha hecho por nosotros. Compartir su Palabra.

Nuestro testimonio personal es importante, pero no basta con atraer a otros: se requiere enseñarles el camino de Dios.

Evangelismo no es solo invitar al culto; es acompañar a las personas en el proceso de seguir y obedecer a Cristo. La historia nos enseña que donde hay Palabra, discipulado y vida santa, hay fruto duradero.

La iglesia no crece por multitudes que llegan, sino por discípulos que obedecen y discipulan a otros.

Texto base: Mateo 28:19-20


I. Evangelismo en el Antiguo Testamento – El testimonio que atrae

  1. Israel llamado a ser luz – Éx 19:5-6; Is 49:6
    • Una nación de sacerdotes para que las demás naciones vieran a Dios.
  2. Ejemplos de vidas obedientes
    • Abraham → obediencia y fe (Gn 12:1-3).
    • José en Egipto → testimonio en un mundo pagano (Gn 41:38-39).
    • Daniel en Babilonia → firmeza en santidad (Dn 6:25-27).
  3. Jonás en Nínive (Jon 3) → predicación breve, arrepentimiento masivo.

👉 Aplicación: Nuestro testimonio personal es importante, pero no basta con atraer a otros: se requiere enseñarles el camino de Dios.


II. Evangelismo en el Nuevo Testamento – El mandato de hacer discípulos

  1. Jesús cambia el modelo
    • De “vengan y vean” → a “vayan y hagan” (Mt 28:19-20).
    • El centro ya no es el templo en Jerusalén, sino el mundo entero.
  2. Método de Jesús
    • Formó 12, invirtió en pocos para alcanzar a muchos (Mr 3:13-15).
    • Enseñó a obedecer, no solo a escuchar (Jn 13:15; Mt 7:24).
  3. La iglesia primitiva (Hch 2:42-47)
    • Predicación + enseñanza + comunión + oración.
    • Resultado: discípulos que multiplicaban discípulos.

👉 Aplicación: Evangelismo no es solo invitar al culto; es acompañar a las personas en el proceso de seguir y obedecer a Cristo.


III. Evangelismo en la Historia – Lo que funcionó y lo que falló

  1. Lo que falló
    • Cristianismo como religión oficial (Imperio Romano): multitudes sin conversión genuina.
    • Iglesias que atraen pero no discipulan → cristianos de nombre.
  2. Lo que funcionó
    • Reforma: Biblia en manos del pueblo, enseñanza en la familia.
    • Avivamientos: predicación + grupos pequeños de discipulado (Wesley).
    • Misiones modernas: Biblia traducida + líderes nativos discipulados.

👉 Aplicación: La historia nos enseña que donde hay Palabra, discipulado y vida santa, hay fruto duradero.


IV. Evangelismo Hoy – De multitudes a discípulos

  1. Problema actual:
    • Gente llega a la iglesia buscando ayuda material, pero sin cambio espiritual.
    • Iglesias que se enfocan en programas, no en discipulado.
  2. Solución: volver al mandato de Jesús:
    • Predicar el evangelio (Ro 10:14-15).
    • Formar discípulos en grupos pequeños (2 Ti 2:2).
    • Enseñar obediencia, no solo conocimiento (Mt 28:20).
  3. Ejemplo práctico para la iglesia rural:
    • Reuniones en casas, discipulados uno a uno, acompañamiento en la vida diaria.

👉 Aplicación: Nuestro reto no es llenar bancas, sino levantar discípulos que vivan para Cristo y formen a otros.


Conclusión

  • El AT muestra el testimonio que atrae.
  • El NT enseña el envío que discipula.
  • La historia confirma que lo que da fruto verdadero es la formación de discípulos en la Palabra y en la vida práctica.
  • Hoy, nuestra misión no es tener multitudes, sino cristianos comprometidos que hagan otros discípulos.

📌 Frase de cierre:
«La iglesia no crece por multitudes que llegan, sino por discípulos que obedecen y discipulan a otros.»


Pasaje Central: Mateo 28:18-20 (La Gran Comisión)
Pasajes de apoyo: Hechos 2:42-47, Filipenses 2:14-16, Rut 1:16


Introducción: El Dilema del Llamado (5-7 minutos)

  • Saludo y enganche: Hoy quiero que hablemos de algo fundamental para nuestra fe, algo que define nuestra misión como iglesia: ¿Qué significa realmente ser un seguidor de Jesús? ¿Es solo asistir a la iglesia, o hay algo más profundo?»
  • Presentar el problema que analizamos: «Muchas veces, la palabra ‘evangelismo’ puede reducirse en nuestra mente a ‘traer gente a la iglesia’. Y es bueno que las personas vengan, ¡alabado sea Dios por cada alma que cruza estas puertas! Pero, ¿es eso todo lo que Jesús nos pidió? ¿Es la meta solo que la gente ‘se acerque’ o ‘pida ayuda’? ¿O el Señor tiene un propósito más elevado para nosotros y para aquellos a quienes alcanzamos?»
  • Introducir Mateo 28:18-20: «Jesús, antes de ascender al cielo, nos dio una comisión. No fue una sugerencia, fue un mandato divino. Leamos juntos en Mateo 28:18-20…» (Lectura del pasaje).
  • La gran diferencia: «Noten bien, hermanos: Jesús no dijo ‘Vayan y hagan que la gente venga a la iglesia’. Él dijo: ‘Vayan y hagan discípulos’. Y esta es la diferencia que quiero que exploremos hoy. Es la diferencia entre una multitud y un seguidor comprometido. Es la diferencia entre un ‘simpatizante’ y un ‘soldado’ de Cristo. Es la diferencia que ha transformado vidas y el mundo a lo largo de la historia.»

Cuerpo del Sermón: Las Marcas del Verdadero Discipulado en la Historia (20-25 minutos)

(Aquí entrelazaría el análisis histórico y teológico, usando ejemplos que resuenen con una congregación rural, enfocándome en la practicidad).


1. Más que palabras: La Vida que Testifica (El ejemplo del Antiguo Testamento y la Iglesia primitiva)
* «Hermanos, la historia de la fe nos enseña que el primer ‘evangelismo’ no fueron grandes cruzadas, sino vidas transformadas. Piensen en Abraham: Dios no le dijo ‘predica a tus vecinos’. Él le dijo: ‘Te haré una gran nación, y en ti serán benditas todas las familias de la tierra’. ¿Cómo? A través de la vida de fe y obediencia de Abraham, una vida que otros vieron y que señalaba a Dios.»
* «Pensemos en José en Egipto, o Daniel en Babilonia. Ellos no eran ‘evangelistas profesionales’. Eran hombres de Dios que vivían su fe en medio de culturas paganas. Su integridad, su sabiduría, la bendición de Dios sobre ellos, eran un testimonio vivo que hacía que hasta los reyes paganos reconocieran al Dios de Israel.»
* «Rut, la moabita, no fue ‘evangelizada’ con un sermón de 3 puntos. Ella vio la fe de Noemí y dijo: ‘Tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios mi Dios’. ¡Su vida la convenció!»
* «Aplicación: Hermanos, el primer paso para hacer discípulos es que nuestra propia vida sea un testimonio vibrante de Cristo. Que la gente de nuestra comunidad rural, nuestros vecinos, nuestra familia, vean en nosotros una paz, una integridad, un gozo que solo Cristo puede dar. Si vivimos de manera diferente, la gente nos preguntará ‘¿por qué?’ Y ahí se abre la puerta para la segunda marca.»


2. La Verdad Proclamada: El Mensaje que Transforma (La Gran Comisión en Acción)
* «Pero una vida ejemplar, por poderosa que sea, necesita la verdad del Evangelio. Jesús no solo vivió, también predicó y envió a sus discípulos a predicar. Pedro en Pentecostés no solo mostró una vida cambiada; proclamó con valentía que Jesús, a quien crucificaron, es Señor y Cristo. ¡Y 3,000 personas fueron añadidas!»
* «A lo largo de la historia, los grandes movimientos de Dios siempre han estado acompañados de una proclamación clara, fiel y apasionada del Evangelio. Desde los primeros misioneros hasta los reformadores, hasta los avivamientos de los siglos pasados: el mensaje de que Cristo murió por nuestros pecados, que resucitó y que es el único camino al Padre, ha sido el poder de Dios para salvación.»
* «Aplicación: No nos avergoncemos del Evangelio, hermanos. No es suficiente con vivir bien; debemos hablar de Jesús. Contar lo que Él ha hecho por nosotros. Compartir su Palabra. Explicarles a aquellos que buscan ayuda que la ayuda más grande es la salvación de sus almas y la dirección de sus vidas en Cristo.»


3. El Amor que Madura: El Discipulado Intencional (El corazón de Mateo 28:20)
* «Aquí es donde muchos de nosotros, y la iglesia en general, a veces nos quedamos cortos. Jesús dijo ‘enseñándoles que guarden todo lo que os he mandado’. Esto no sucede de la noche a la mañana. Esto no sucede simplemente escuchando un sermón dominical. Esto es discipulado
* «La historia nos muestra que las iglesias que realmente hacen discípulos son aquellas donde hay mentoreo intencional. Los apóstoles no solo dejaron a los nuevos creyentes a su suerte. Pasaban tiempo con ellos, les enseñaban, modelaban la vida de Cristo. Pensemos en las ‘clases’ de Juan Wesley, donde los nuevos creyentes eran enseñados y apoyados en grupos pequeños.»
* «Hoy, en nuestra iglesia, en nuestra comunidad rural, esto significa que debemos ir más allá de ‘saludar’. Significa invitar a alguien a estudiar la Biblia con nosotros. Significa sentarnos con el nuevo creyente y explicarle qué significa seguir a Jesús en su matrimonio, en su trabajo, en sus finanzas, en su manera de hablar. Significa ser un ‘hermano mayor’ o una ‘hermana mayor’ en la fe.»
* «Aplicación: Hermanos, ¿a quién estamos discipulando? ¿A quién estamos enseñando a guardar los mandamientos de Jesús? La ‘ayuda’ que buscan las personas en la iglesia es una puerta. Entremos por esa puerta y no solo demos pan, sino también el Pan de Vida; y luego, enseñémosles cómo comerlo y cómo compartirlo.»


4. La Comunidad que Sostiene: La Iglesia como el Ambiente del Discipulado (Hechos 2:42-47)
* «Finalmente, hermanos, este discipulado no ocurre en el vacío. Ocurre en la comunidad de la iglesia. Cuando leemos Hechos 2:42-47, vemos a los primeros discípulos perseverando en la doctrina, en la comunión, en el partimiento del pan y en las oraciones. ¿El resultado? ‘Y el Señor añadía cada día a la iglesia los que habían de ser salvos’.»
* «Una iglesia que ama, que se cuida, que ora unida, que estudia la Palabra junta, que se perdona y se sirve mutuamente; esa iglesia es un testimonio poderoso de lo que Cristo puede hacer. Es un hogar para los nuevos discípulos y un ambiente donde pueden crecer.»
* «Aplicación: ¿Somos una comunidad donde el nuevo creyente se siente amado, apoyado y desafiado a crecer? ¿Nuestra iglesia es un lugar donde no solo se asiste, sino donde se participa, se sirve y se discipula? Nuestro amor mutuo es una poderosa herramienta para hacer discípulos.»


Conclusión: Nuestro Llamado Hoy (5 minutos)

  • Recapitulación: «Así que, hermanos, la historia nos grita que el mandato de Jesús de ‘hacer discípulos’ no es una idea abstracta. Se cumple a través de:
    1. Vidas que testifican de Cristo.
    2. La proclamación valiente y clara del Evangelio.
    3. El discipulado intencional, uno a uno o en pequeños grupos.
    4. Una comunidad de iglesia que ama, adora y sostiene.«
  • El desafío personal: «Quizás hoy has venido a la iglesia buscando ‘ayuda’. Y te doy gracias a Dios por eso. Pero Jesús te ofrece mucho más que ayuda temporal; Él te ofrece una vida nueva, una vida de propósito como su discípulo. Si no le has entregado tu vida a Él, te invito a hacerlo hoy.»
  • El desafío para la iglesia: «Y para nosotros, los que ya somos creyentes, ¿estamos haciendo discípulos? ¿Estamos yendo? ¿Estamos bautizando? ¿Estamos enseñando? O nos hemos quedado solo en ‘venir a la iglesia’? Dios nos ha llamado a un propósito mucho mayor que simplemente llenar bancas. Nos ha llamado a transformar vidas, a hacer discípulos que, a su vez, hagan más discípulos.»
  • Oración final: «Que el Señor nos capacite, por Su Espíritu Santo, para ser verdaderos discípulos y para cumplir fielmente la Gran Comisión en nuestra comunidad y más allá. Que Él nos dé sabiduría para discernir, valentía para proclamar y amor para discipular. Amén.»

¿hay evidencia o ejemplos de evangelismo en el AT?

Cuando hablamos de evangelismo solemos pensarlo en términos del NT: predicar explícitamente el evangelio de Jesucristo, su muerte y resurrección. Sin embargo, en el AT encontramos antecedentes, sombras y ejemplos de la misión de Dios (missio Dei), que anticipan el mandato misionero de Cristo.

1. Principio teológico: Dios es misionero

Desde Génesis, Dios busca al hombre caído:

  • Gn 3:9 – «¿Dónde estás?» → la primera búsqueda de un pecador.
  • Gn 12:1-3 – Llamado a Abraham: “serán benditas en ti todas las familias de la tierra”. Esta es la gran comisión en semilla.

El AT no habla de “evangelismo” en el sentido moderno, pero sí de que Israel debía ser luz a las naciones (Is 49:6).


2. Ejemplos concretos en el AT

  1. Jonás en Nínive (Jonás 3)
    • Un profeta enviado deliberadamente a una nación pagana.
    • El mensaje era de juicio, pero provocó arrepentimiento y salvación.
    • Es el caso más parecido a una “campaña evangelística”.
  2. El testimonio de Israel
    • Israel fue llamado a ser pueblo santo, nación de sacerdotes (Éx 19:5-6).
    • Su obediencia a la Ley debía atraer a las naciones a reconocer al Dios verdadero (Dt 4:6-8).
    • Ejemplo: la Reina de Sabá visitando a Salomón (1 Re 10:1-9). Ella reconoció la sabiduría dada por Dios.
  3. El testimonio personal
    • José en Egipto (Gn 41:38-39): Faraón reconoció que el Espíritu de Dios estaba en él.
    • Daniel y sus amigos en Babilonia (Dn 2:47; 6:25-27): Reyes paganos terminaron confesando la grandeza de Dios.
    • Estos son ejemplos de lo que hoy llamaríamos “evangelismo mediante testimonio fiel en contextos seculares”.
  4. El culto de Israel
    • Los Salmos invitan a las naciones:
      • Sal 67:2-4 – “Para que sea conocido en la tierra tu camino, en todas las naciones tu salvación”.
      • Sal 96:3 – “Proclamad entre las naciones su gloria”.
    • El templo de Jerusalén debía ser “casa de oración para todos los pueblos” (Is 56:7).

3. Concepto clave: “Atracción” en el AT vs. “Envío” en el NT

  • En el AT, la misión era centrípeta: las naciones venían a Israel (ej. Salomón, templo, testimonio de los profetas).
  • En el NT, la misión se vuelve centrífuga: los discípulos son enviados al mundo (Mt 28:19-20; Hch 1:8).

4. Aplicación Bautista (y general)

  • El AT nos muestra que Dios siempre tuvo un plan universal de salvación.
  • Nos recuerda que el testimonio santo de una comunidad puede ser una forma poderosa de evangelismo.
  • Nos enseña que a veces Dios levanta a individuos en contextos extranjeros para ser luz (José, Daniel, Ester).

📌 Conclusión:
Sí hay ejemplos de evangelismo en el AT, aunque en formas diferentes a las del NT: proclamación de la verdad de Dios a pueblos paganos (Jonás), testimonio misionero de Israel como nación (Éx 19:6), la adoración universal proclamada en los Salmos, y el impacto personal de creyentes fieles en culturas extranjeras (José, Daniel, Ester). Todo esto prepara el camino para el evangelismo explícito de Cristo y la iglesia.

Mucha gente piensa en el evangelismo como algo exclusivo del Nuevo Testamento, pero la verdad es que el corazón de Dios siempre ha sido que todas las naciones le conozcan. Podemos ver destellos y ejemplos claros de un evangelismo incipiente, de una invitación a conocer al Dios verdadero, incluso desde los tiempos más antiguos.

Permíteme compartirte algunas evidencias y ejemplos del Antiguo Testamento:

  1. La llamada a Abraham: Dios no solo lo llamó a ser el padre de una gran nación, sino que le dijo explícitamente en Génesis 12:3: «y serán benditas en ti todas las familias de la tierra.» Esta es una promesa de alcance global, una visión misionera desde el principio. La nación de Israel, a través de Abraham, sería un canal de bendición para todas las naciones, lo que implica que el conocimiento de Dios se extendería.
  2. El testimonio de José en Egipto: José fue llevado como esclavo a una nación pagana. Sin embargo, a través de su vida, su sabiduría y su interpretación de los sueños, el faraón y toda la corte egipcia pudieron ver la mano de Dios obrando. El mismo faraón reconoció: «¿Hallaremos a otro hombre como este, en quien esté el espíritu de Dios?» (Génesis 41:38). Aunque no fue un «predicador» en el sentido moderno, su vida fue un poderoso testimonio de la supremacía del Dios de Israel.
  3. Rut la moabita: Esta mujer extranjera decidió dejar a su pueblo y a sus dioses para seguir al Dios de Israel. Sus palabras a Noemí son un himno a la conversión: «Tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios mi Dios» (Rut 1:16). Ella fue integrada al pueblo de Dios y llegó a ser parte de la genealogía del Mesías, demostrando que la fe en el Señor no estaba restringida por la nacionalidad.
  4. Jonás y Nínive: Este es quizás el ejemplo más claro de una misión evangelística explícita en el Antiguo Testamento. Aunque Jonás fue un profeta renuente, Dios lo envió a predicar arrepentimiento a la gran ciudad asiria de Nínive. Y el resultado fue extraordinario: «Y creyeron los hombres de Nínive a Dios, y proclamaron ayuno, y se vistieron de cilicio desde el mayor hasta el menor de ellos» (Jonás 3:5). Aquí vemos un mensaje de juicio y una invitación al arrepentimiento que llevó a una conversión masiva de una nación pagana.
  5. La Reina de Saba: Ella vino desde los confines de la tierra para escuchar la sabiduría de Salomón y ver la gloria de su reino, reconociendo la grandeza del Dios de Israel. «Bendito sea Jehová tu Dios, el cual se ha agradado de ti para ponerte sobre el trono de Israel…» (1 Reyes 10:9). Su visita no fue solo curiosidad, sino un reconocimiento de la verdad que vio manifestada en Salomón y en Israel.
  6. Los siervos de Dios como «luz a las naciones»: A lo largo de los profetas, especialmente Isaías, vemos la misión de Israel de ser un faro para el mundo. Isaías 49:6 dice: «También te di por luz de las naciones, para que seas mi salvación hasta lo postrero de la tierra.» La existencia misma de Israel, con sus leyes, sus profetas y su relación con Dios, debía atraer a otros a buscar al Señor.

Como puedes ver, aunque el término «evangelismo» y sus métodos evolucionaron, la esencia de compartir la verdad de Dios con aquellos que no la conocían ya estaba presente. El Antiguo Testamento nos muestra que el plan de Dios siempre fue global, y que desde el principio hubo oportunidades y ejemplos de cómo su conocimiento y su salvación se extendieron más allá de las fronteras de Israel.

Esto nos enseña que el evangelismo no es una invención moderna, sino que tiene sus raíces profundas en el corazón de Dios y en la historia de su pueblo. ¡Es algo que nos debe animar mucho en nuestra propia labor de compartir el evangelio hoy!

¿Hay algún otro aspecto que te gustaría que exploráramos, hermano?

Analizando… ¿el modelo de Abraham, José, Daniel … son testimonios de una vida obedeciendo al SEÑOR… El SEÑOR Jesús en Mateo 28:19 … habla de hacer discípulos…? Hoy se escucha de «evangelismo» y la idea es que las personas se acerquen a la iglesia, muchas veces sin discernir, o ni con un mínimo interés de cambiar… llegan a la iglesia más con un interés de «pedir ayuda» … Como historiador experto … a lo largo de la historia… ¿que es lo que más ha funcionado para cumplir con el mandato de Jesús de Mt 28:19-20?

Muy buena reflexión 🙌.
Vamos paso a paso con mirada bíblica, histórica y pastoral:


1. Diferencia entre el AT y el NT

  • AT (Abraham, José, Daniel, Ester, etc.)
    → Muestran un modelo de vida fiel, obediente, santa que despierta la curiosidad o reconocimiento de los pueblos.
    → Es más un evangelismo por testimonio (centrípeto: “vengan y vean”).
  • NT (Jesús y la iglesia)
    → En Mt 28:19-20, Jesús cambia el paradigma: ya no es esperar que vengan, sino ir y hacer discípulos.
    → Esto implica acción intencional, enseñanza, formación.
    → Evangelismo ya no es solo dar testimonio, sino formar vidas bajo la obediencia a Cristo.

2. El problema actual que mencionas

Mucho del “evangelismo moderno” se reduce a atraer gente al templo con ayudas, actividades, emociones o espectáculos.

  • Personas llegan, pero sin verdadero arrepentimiento.
  • Se convierten en consumidores de la iglesia, no discípulos.
  • Esto es muy distinto a Mt 28:19, donde Jesús pide discípulos, no solo asistentes.

3. Lo que ha funcionado en la historia de la iglesia

Como historiador, puedo resumir grandes momentos en que el mandato de Mt 28:19-20 se cumplió con eficacia:

(a) La Iglesia Primitiva (siglo I-III)

  • Estrategia: vida santa, comunidades fraternas, predicación en casas, plazas y sinagogas.
  • Resultado: multiplicación rápida a pesar de persecución.
  • Clave: discípulos que discipulaban (2 Ti 2:2).

(b) La Iglesia en el Imperio Romano (siglo IV-V)

  • Con Constantino, el cristianismo se volvió religión oficial.
  • Ventaja: expansión masiva.
  • Problema: se llenó de personas sin conversión genuina.
  • Resultado: cristianos de nombre, pero sin discipulado real.
    👉 Aquí vemos lo que dices: “entraban a la iglesia sin interés de cambiar”.

(c) Movimientos misioneros medievales (siglo VI-IX)

  • Ejemplo: Patricio en Irlanda, Bonifacio en Alemania.
  • Estrategia: discipulado comunitario, formación de monasterios como centros de enseñanza, oración, agricultura y misión.
  • Resultado: evangelización de pueblos enteros, cultura transformada.

(d) La Reforma (siglo XVI)

  • Recuperación de la Biblia en el idioma del pueblo.
  • Evangelismo: predicación expositiva + discipulado en la familia (catecismos).
  • Resultado: multiplicación de creyentes que entendían su fe y la vivían.

(e) Avivamientos modernos (siglo XVIII-XIX)

  • John Wesley, Whitefield, Edwards.
  • Estrategia: predicación al aire libre, grupos pequeños, discipulado sistemático.
  • Resultado: multitudes convertidas, transformación social (abolición de la esclavitud, educación).

(f) Movimientos Bautistas y Misioneros (siglo XIX-XX)

  • William Carey (India), Hudson Taylor (China), Adoniram Judson (Birmania).
  • Estrategia: vida encarnada en la cultura, traducción de la Biblia, formación de iglesias autóctonas.
  • Resultado: millones alcanzados y discipulados.

4. ¿Qué es lo que más ha funcionado?

Históricamente, lo que realmente ha dado fruto según Mt 28:19-20 es:

  1. Enfoque en discípulos, no en multitudes
    • Cuando la iglesia buscó formar vidas en obediencia a Cristo (ej. iglesia primitiva, reforma, avivamientos, misiones), hubo impacto duradero.
  2. Biblia en el centro
    • Donde la Palabra se predicó y enseñó (no solo tradiciones humanas), hubo crecimiento genuino.
  3. Comunidades pequeñas y discipulado personal
    • Jesús mismo usó este modelo: 12 discípulos.
    • Wesley usó “clases” y “sociedades” de pocos creyentes.
    • Hoy lo vemos en células o grupos de estudio.
  4. Testimonio integral (vida + palabra)
    • José, Daniel, Abraham → fieles en la vida.
    • Pablo → vida + predicación intencional.
    • La combinación es la clave.

5. Aplicación para hoy

  • No basta con que la gente llegue al templo.
  • El discipulado intencional (enseñar, acompañar, corregir, formar) es lo que cumple Mt 28:19-20.
  • Como pastor rural, esto significa:
    • Conocer a cada hermano.
    • Acompañar en sus luchas.
    • Enseñar a obedecer (no solo a “saber”).
    • Animar a que cada uno discipule a otros (2 Ti 2:2).

📌 Conclusión pastoral-histórica:
A lo largo de la historia, lo que más ha funcionado para cumplir Mt 28:19-20 no es atraer multitudes al templo, sino formar discípulos con la Palabra de Dios, en comunidades pequeñas, con testimonio de vida y enseñanza intencional.
Ese es el modelo de Jesús, de la iglesia primitiva, de los grandes avivamientos y de los misioneros que cambiaron naciones.


Es cierto que los modelos de Abraham, José, Daniel y muchos otros en el AT son testimonios poderosos de vidas que honraron a Dios en contextos seculares y a menudo hostiles. Su «evangelismo» fue vivencial; sus vidas, su integridad y la bendición de Dios sobre ellos hablaban por sí solas, atrayendo a otros a reconocer al Dios verdadero. Sin embargo, el mandato de Jesús en Mateo 28:19-20 (la Gran Comisión) es una expansión y explicitación de ese propósito divino, llevándolo a un nivel intencional de discipulado.

Jesús no dijo «hagan miembros de iglesia» o «atraigan multitudes», sino «hagan discípulos». Y la clave está en el proceso que Él mismo modeló: ir, bautizar (una señal externa de una decisión interna y un nuevo pacto) y enseñar a guardar todo lo que Él mandó. Esto implica un cambio de corazón, una nueva vida, un compromiso con la obediencia y una transformación profunda.

Ahora, como historiador experto, al observar los 2000 años de historia de la Iglesia, puedo decir con seguridad que lo que más ha funcionado para cumplir el mandato de Jesús de hacer discípulos no ha sido una única «fórmula», sino una combinación de principios y prácticas que reflejan el corazón de la Gran Comisión. Permíteme detallarlos:

  1. La Vida Piadosa y el Testimonio Personal (El modelo del AT elevado): Desde los primeros cristianos hasta los grandes avivamientos, el testimonio de vidas transformadas por Cristo ha sido la chispa inicial. Como decía San Francisco de Asís (atribuido): «Predica el Evangelio en todo momento y, si es necesario, usa palabras». La coherencia entre lo que se profesa y cómo se vive atrae, valida el mensaje y demuestra el poder transformador de Jesús. Los ejemplos de los mártires, de los santos, de los reformadores y de incontables creyentes anónimos que vivieron con integridad en sus contextos han sido imanes poderosos.
  2. La Proclamación Clara y Apasionada del Evangelio (Kerygma): No basta con la vida; el mensaje debe ser articulado. Desde Pedro en Pentecostés (Hechos 2) hasta las cruzadas evangelísticas de Billy Graham, la exposición clara del kerigma –Cristo murió por nuestros pecados, resucitó y es Señor– ha sido fundamental. Los apologistas de la iglesia primitiva, los predicadores de la Reforma, los avivacionistas del Gran Despertar, todos comprendieron que la verdad del evangelio debe ser dicha y explicada. Cuando el mensaje es fiel a las Escrituras, ungido por el Espíritu y presentado con amor, tiene poder para convencer.
  3. El Discipulado Intencional y Relacional (Mentoreo): Aquí es donde la Gran Comisión se profundiza más allá de la conversión inicial. Los primeros apóstoles no solo predicaron, sino que pasaron tiempo enseñando, pastoreando y modelando la vida cristiana. Desde los catecúmenos en la iglesia primitiva, las órdenes monásticas que preservaron el conocimiento bíblico, los grupos de estudio bíblico de la Reforma, los «clases» metodistas de Juan Wesley, hasta los movimientos de discipulado moderno, la mentoría uno a uno o en grupos pequeños ha sido el método más eficaz para «enseñar a guardar todo lo que os he mandado». Es en la relación donde la verdad se internaliza y se aplica.
  4. La Adoración Genuina y la Comunión de la Iglesia (Koinonía): Una iglesia que adora a Dios con sinceridad, que ama a sus miembros y que vive en comunión atrae. La iglesia primitiva en Hechos 2:42-47 es el modelo: perseveraban en la doctrina, en la comunión, en el partimiento del pan y en las oraciones. «Y el Señor añadía cada día a la iglesia los que habían de ser salvos.» La belleza de una comunidad que vive el amor de Cristo es un testimonio viviente y un ambiente propicio para el crecimiento del discípulo. Las iglesias que han crecido de manera saludable a lo largo de la historia han sido aquellas donde la comunidad era fuerte y atractiva.
  5. El Servicio y la Acción Social (Diakonía): Aunque no es el «evangelismo» en sí mismo, la manifestación del amor de Cristo a través del servicio a los necesitados ha abierto puertas para el evangelio y ha demostrado su autenticidad. Los primeros cristianos cuidaban a los enfermos durante las plagas, la iglesia estableció hospitales y orfanatos, movimientos como el Ejército de Salvación o las misiones médicas y educativas han mostrado el amor de Dios de una manera tangible. Las obras de misericordia no salvan, pero muestran el corazón de Aquel que sí salva y preparan el terreno para que el mensaje sea recibido.
  6. La Persecución y la Diáspora (Fuerza Propulsora Inesperada): Paradójicamente, uno de los factores más poderosos en la expansión del evangelio ha sido la persecución. Los primeros cristianos, dispersados por la persecución, llevaron el evangelio a nuevas regiones. Los hugonotes franceses, los anabaptistas, los puritanos ingleses, todos ellos, al ser exiliados, llevaron consigo el evangelio y sus convicciones a nuevas tierras. En lugar de aplastar el cristianismo, la persecución a menudo lo ha purificado y extendido.

Reflexión sobre el «pedir ayuda» actual:
Tu observación sobre las personas que se acercan a la iglesia por «ayuda» o «sin discernir» es muy válida. Esto es un desafío constante. Históricamente, en épocas de crisis o necesidad (guerras, plagas, hambrunas), la iglesia ha sido un refugio. Sin embargo, la clave está en cómo la iglesia responde: si solo ofrece paliativos temporales o si ve la necesidad material como una puerta para presentar la necesidad espiritual más profunda y el mensaje transformador del discipulado. Si solo satisfacemos la «ayuda» sin presentar el llamado de Cristo al arrepentimiento y la obediencia, estaremos fallando en la Gran Comisión.

En resumen, lo que más ha funcionado a lo largo de la historia para cumplir con el mandato de Jesús ha sido una combinación de vida santa, proclamación fiel, discipulado intencional, comunidad amorosa y servicio compasivo, todo bajo el poder y la guía del Espíritu Santo. Cuando la iglesia ha sido auténtica en estas áreas, el discipulado ha florecido, no solo la membresía.

Es un recordatorio poderoso para nosotros, especialmente en nuestras comunidades rurales, donde el testimonio personal y la relación de discipulado pueden ser aún más visibles y efectivos.

¿Qué piensas de este análisis, hermano? ¿Hay algún período o movimiento histórico que te gustaría explorar más a fondo en relación con esto?


📊 Cuadro Comparativo: Evangelismo y Discipulado a lo largo de la historia

ÉpocaModeloMétodo principalEjemplos bíblicos / históricosResultados
ATTestimonio por vida obediente (atracción)Vida santa, fidelidad en contextos paganosAbraham (Gn 12), José en Egipto (Gn 41), Daniel en Babilonia (Dn 6), Jonás en Nínive (Jon 3), Israel como “luz a las naciones” (Is 49:6)Las naciones reconocen a Dios, algunos se arrepienten (Nínive), pero no hay discipulado sistemático
Jesús y la Iglesia Primitiva (siglo I)Hacer discípulos (envío)Predicación en plazas y casas, discipulado en grupos pequeños, enseñanza continua (Hch 2:42-47)Jesús con los 12 discípulos, Pablo formando líderes (2 Ti 2:2), iglesias domésticasCrecimiento explosivo, expansión del evangelio a todo el imperio, discípulos que multiplican discípulos
Imperio Romano (siglo IV-V)Cristianismo estatalMasas entrando a la iglesia, bautizos en masa, poca enseñanza personalConstantino, Concilios ecuménicosExpansión numérica, pero superficialidad espiritual; muchos “cristianos de nombre”
Misioneros medievales (siglo VI-IX)Encarnar el evangelio en pueblosMonasterios como centros de misión, discipulado comunitario, transformación culturalPatricio (Irlanda), Bonifacio (Alemania)Conversión de pueblos enteros, avance cultural y educativo
Reforma Protestante (siglo XVI)Volver a la PalabraPredicación expositiva, Biblia en lengua del pueblo, catecismos familiaresLutero, Calvino, ZwinglioCrecimiento genuino, discipulado en familias e iglesias, pero también divisiones
Avivamientos modernos (siglo XVIII-XIX)Grupos pequeños + predicación masivaEvangelismo abierto, grupos de discipulado, himnos, enseñanza bíblica prácticaWesley, Whitefield, EdwardsMultitudes convertidas, sociedades transformadas (educación, abolición de la esclavitud)
Movimientos misioneros (siglo XIX-XX)Evangelizar y plantar iglesias autóctonasTraducción de la Biblia, discipulado local, formación de líderes nativosWilliam Carey (India), Hudson Taylor (China), Adoniram Judson (Birmania)Iglesias firmes, discipulado profundo, impacto cultural y social
Hoy (siglo XXI)Iglesia de atracción o Iglesia de discipuladoEn muchos casos: eventos, ayudas, música → atraer multitudes. En otros: grupos pequeños, discipulado intencionalIglesias “mega” vs. iglesias que discipulan en casas y célulasMultitudes pero poco compromiso en unos casos; crecimiento genuino y multiplicación en iglesias centradas en el discipulado

📌 Conclusiones del cuadro

  1. AT → Testimonio por vida obediente.
  2. NT → Envío intencional para hacer discípulos.
  3. Historia muestra que siempre que la iglesia puso el énfasis en formar discípulos con la Palabra y el testimonio, hubo fruto duradero.
  4. Donde se buscó solo multitudes sin discipulado, hubo crecimiento superficial.